sábado, 21 de enero de 2012
Silencio en la nieve
TÍTULO ORIGINAL | Silencio en la nieve |
---|---|
AÑO 2011 | |
PAÍS |
![]() |
DIRECTOR | Gerardo Herrero |
GUIÓN | Nicolás Saad (Novela: Ignacio del Valle) |
MÚSICA | Lucio Godoy |
FOTOGRAFÍA | Alfredo Mayo |
REPARTO | Juan Diego Botto, Carmelo Gómez, Víctor Clavijo, Andrés Gertrúdix, Francesc Orella, Sergi Calleja, Jordi Aguilar, Alex Spijksma |
PRODUCTORA | Tornasol Films |
GÉNERO | Bélico. Acción. Intriga | II Guerra Mundial. Asesinos en serie |
SINOPSIS | Año
1943. En plena Segunda Guerra Mundial, un asesino en serie aparece
dentro de la División Azul, cuerpo de soldados españoles voluntarios
que combatieron en el frente ruso junto a las tropas alemanas. Tras el
hallazgo del cadáver de un soldado español que ha sido degollado y
presenta en el hombro una inscripción grabada a cuchillo ("Mira que te
mira Dios"), se abre una investigación de la que se encarga el soldado
Arturo Andrade (Juan Diego Botto), inspector de policía que asume la
tarea con rigor y profesionalidad, ayudado por el Sargento Estrada
(Carmelo Gómez). Ambos comienzan a sospechar que detrás de este
asesinato se ocultan oscuros secretos del pasado. Hay que aplaudir el riesgo y el valor para dar vida cinematográfica a
la novela Ignacio del Valle, ‘El tiempo de los emperadores extraños’,
ya que rompe con total coraje las trabas del cine español, sin
dictadura por medio, por reflejar hechos acaecidos en la postguerra
desde un punto de vista de ese eterno enemigo del cine spanish: los
falangistas. Y para nada de manera paródica o siendo los viles villanos
del relato... Habría que remontarse a “La patrulla” (1954) de Pedro
Lazaga y a “Embajadores en el infierno” (1956) de José María Forqué
para hallar pasos anteriores. ¿Por qué tanto tiempo? ¿Por qué se han
hecho tan pocas películas sobre la participación española en el bando
‘enemigo’ en la Segunda Guerra Mundial y tantas de esa visión caduca y
lacrimal tan maniqueas con tan pésimos resultados salvo excepciones muy
contadas? ¿Por qué tanto miedo cuando “Silencio en la nieve” tiene un
material dramático de primera? Tal vez todo ese material y copiosa inversión hayan provocado que el personaje principal de “Silencio en la nieve” sea retratado con un exceso de sobre-humanización. Posiblemente para que veamos que no aprueba la locura que presencia pero que tampoco pueda decir lo que piensa por miedo a ser fusilado. No es rojo, ni espía al servicio del comunismo soviético, pero tampoco idiota. Así, aparecen personajes que orbitan a su alrededor para conseguir cierta empatía con el espectador. Un nazi sádico y su pastor ‘alemán’ psycho-killer se convierten en claros antagonistas, un niño saca el lado más paternal y una amante rusa el punto más sentimental. |
CRÍTICAS |
---------------------------------------- "Una película española atípica
y altamente recomendable tras cuyo visionado no puedo por menos que
descubrirme ante el siempre admirado productor Gerardo Herrero."
(Alberto Luchini: Diario El Mundo) ---------------------------------------- "Hacía mucho tiempo que Gerardo Herrero no afrontaba un proyecto tan aparatoso, pero el resultado -discutible e imperfecto- es lo más estimulante que ha dado su carrera en muchos años" (Jordi Costa: Diario El País) ---------------------------------------- "Creíble recreación del frente bélico, sigue una trama criminal de doble sentido y con giros inquietantes, aunque el ambiente gélido también se apodere de los intérpretes (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia) ---------------------------------------- "Un thriller ligero pero acompañado de esa salsa espesa que liga lo que se dice con lo que sólo se sugiere. (...) Puntuación: *** (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC) ---------------------------------------- "¿Por qué la película no funciona? Porque la realización es plana como una tabla de planchar. Porque los diálogos son artificiosos. Porque las interpretaciones son afectadas: excepto por Sergi Calleja (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Diario La Razón) ---------------------------------------- "Es una trabajada, a menudo inspirada, aunque también en otras mejorable, peripecia de investigación criminal (...) Puntuación: *** (sobre 5)" (M. Torreiro: Fotogramas) |
Murieron con las botas puestas
TÍTULO ORIGINAL | They Died with their Boots On | |||
---|---|---|---|---|
AÑO | 1941 | |||
DIRECTOR | Raoul Walsh | |||
GUIÓN | Wally Kline & Aeneas Mackenzie | |||
MÚSICA | Max Steiner | |||
FOTOGRAFÍA | Bert Glennon (B&W) | |||
REPARTO | Errol Flynn, Olivia de Havilland, Arthur Kennedy, Charles Grapewin, Gene Lockhart, Anthony Quinn | |||
PRODUCTORA | Metro-Goldwyn-Mayer. Productor: Hal B. Wallis | |||
GÉNERO | Western. Bélico | Biográfico. Guerra de Secesión | |||
SINOPSIS | George Custer (Errol Flynn) llega a la Academia de West Point lleno de arrogancia y vanidad. Su carácter indisciplinado le ocasionaraá numerosos problemas con sus superiores. A pesar de todo, y debido a la acuciante necesidad de oficiales para la Guerra de Secesión (1861-1865), es enviado al frente. Terminada la guerra, se casa con Beth (Olivia de Havilland), pero pronto le asignan un nuevo destino: la guerra contra los indios. Al frente del Séptimo de Caballería, el Teniente Coronel Custer se enfrentará a los indios de Caballo Loco. La campaña termina con la famosa batalla de Little Big Horn (Montana, 1876). | |||
CRÍTICA | Maravillosa película que narra la historia del general George Custer, desde sus días de joven cadete en la prestigiosa academia militar de West Point, hasta su trágica muerte a manos de los indios en la famosa y épica batalla de Little Big Horn, en 1876. Walsh, Flynn, Havilland, Steiner y Wallis -¡el quinteto deslumbra!- en pleno esplendor. |
Troya
TÍTULO ORIGINAL | Troy | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
AÑO | 2004 | ||||||
DIRECTOR | Wolfgang Petersen | ||||||
GUIÓN | David Benioff (Poemas: Homero) | ||||||
MÚSICA | James Horner | ||||||
FOTOGRAFÍA | Roger Pratt | ||||||
REPARTO | Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom, Brian Cox, Peter O'Toole, Sean Bean, Diane Kruger, Brendan Gleeson, Saffron Burrows, Julie Christie, Rose Byrne, Julian Glover, Garrett Hedlund, Vincent Regan, James Cosmo | ||||||
PRODUCTORA | Warner Bros. Pictures / Plan B Entertainment / Radiant Productions | ||||||
WEB OFICIAL | http://www.troymovie.com | ||||||
PREMIOS | 2004: Nominada al Oscar: Mejor vestuario | En el año 1193 a.C., Paris (Orlando Bloom), príncipe de Troya, rapta a Helena (Diane Kruger), Reina de Esparta, lo que da lugar a la guerra de los griegos contra los troyanos. El ejército griego asedió a la ciudad de Troya durante más de diez años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe de los griegos, mientras Héctor (Eric Bana), el hijo mayor de Príamo (Peter O'Toole), rey de Troya, representaba la esperanza de la ciudad asediada. |
El león de Esparta
TÍTULO ORIGINAL | The 300 Spartans | ||
---|---|---|---|
AÑO | 1962 | ||
DIRECTOR | Rudolph Maté | ||
GUIÓN | George St. George (Historia: Gian Paolo Callegari, Remigio Del Grosso, Giovanni d'Eramo, Ugo Liberatore) | ||
MÚSICA | Manos Hadjidakis | ||
FOTOGRAFÍA | Geoffrey Unsworth | ||
REPARTO | Richard Egan, Ralph Richardson, Diane Baker, Barry Coe, David Farrar, Donald Houston, Anna Synodinou, Kieron Moore, John Crawford | ||
PRODUCTORA | 20th Century Fox | ||
Después del éxito de “Ben-Hur” en 1959 empezaron a multiplicarse las películas que trataban sobre la antigüedad más allá del tema cristiano, las hubo de alto presupuesto como “Espartaco” o de bajo como la mayoría de los peplum italianos tan de moda en la primera mitad de los sesenta. “El león de Esparta” no pertenece ni a uno ni a otro grupo ni, en tal caso entraría dentro de la categoría de películas que han dado mucho dinero, siendo una de las más rentables en años de la 20th Century Fox. Y personalmente creo que se lo merece. Estamos ante una película bastante original que muestra la historia con pulso firme y sin excesivas concesiones. Veo que le reprochan muchos fallos en el diseño artístico; es cierto, pero en este caso hay que ir más allá, a un acercamiento certero de lo que fue la resistencia de los espartanos contra los persas en las Termópilas. Al hilo de esto debo decir que sería más conveniente hablar de Lacedemonia, que de Esparta, ya que esta última era únicamente una ciudad, pero es una batalla perdida. Hablar de la historicidad de los hechos que narra la película siempre es complicado, en verdad la realidad suele superar a la ficción muchas veces, por ejemplo pocos saben que los persas cuando se encontraron con los espartanos estos estaban peinándose su pelo largo, cuestión esencial para ellos. En términos amplios diría que es notable en cuanto a la sempiterna pugna Historia versus Cine. La película está dirigida por ese gran fotógrafo que fue Rudolph Maté, y que como director me gusta menos, pero que en esta ocasión nos lleva adecuadamente a una historia épica realmente interesante, rodada íntegramente en la misma Grecia, y se nota para bien. Leónidas está interpretado por ese estupendo actor secundario que fue Richard Egan, y que prácticamente dejaría la gran pantalla después de esta película para hacer televisión. |
300
Año de producción:
2007
Dirección: Zack Snyder
Intérpretes: Gerard Butler, Lena Headey, Dominic West, David Wenham, Vincent Regan, Michael Fassbender, Rodrigo Santoro
Guión:
Zack Snyder, Kurt Johnstad, Michael Gordon (II)
Música: Tyler Bates
Fotografía:
Larry Fong
Muy vistosa... Muy, muy violenta... Y muy, muy, muy hueca. Después de tropezar en el cine que intentaba seguir la estela de Gladiator (2000) con Troya y Alejandro Magno,
Warner, sin saber cómo, ha arrasado en taquilla con esta nueva
incursión en el cine épico. Eso sí, escarmentada la productora, había
contratado a un director desconocido y un reparto baratito, por si las
moscas.
No hay mucho que contar sobre el film. Mucho efecto digital y
fotografía irreal, que son resultones pero empiezan a cansar; batallas
con todo tipo de guerreros crueles y deformes; mucha flecha al estilo
'martirio de San Sebastián' y mucha cabeza decapitada; unos cuantos
discursos supuestamente vibrantes; subtrama romántica, a ver si el
público femenino entra al trapo... ¡Y hala!, a ver qué pasa. Y el 'qué
pasa' es un film donde al heroísmo le falta consistencia, capacidad de
conmover: no se sabe muy bien qué ideales son esos que mueven a los
espartanos; pero que se ha estrenado en el momento adecuado para hacer
diana en la taquilla.
No es la primera vez que el cine muestra la Batalla de las Termópilas. En 1962, Rudolph Maté rodó El león de Esparta, una epopeya épica de gran calidad, a pesar de que contaba con un reparto bastante desconocido, encabezado por Richard Egan y Ralph Richardson.
El film tiene una ambientación convincente y es bastante fiel a la
historia original, salvo por algunos detalles poco documentados. El
film dejó una huella imborrable en Frank Miller
cuando era un niño, mucho antes de triunfar en el mundo del cómic.
"Enseñaba que los héroes no son básicamente los que consiguen una
medalla al final, sino que son personas que hacen lo correcto", dice
Miller.
A bayoneta calada
Año de producción:
1951
Dirección: Samuel Fuller
Intérpretes: Richard Basehart, Gene Evans, Michael O'Shea, Richard Hylton, Craig Hill, Skip Homeier, Henry Kulky, Richard Monahan
Guión:
Samuel Fuller
Música: Roy Webb
Fotografía:
Lucien Ballard
La Guerra de Corea. Un destacamento del ejército estadounidense planea
una maniobra de retirada, que no debería ser advertida por el enemigo.
Para ello, urden el ardid de dejar un pelotón en la retaguardia,
compuesto por 48 hombres, que deben transmitir la sensación de ser la
vanguardia del destacamento al completo. La jugada es peligrosa, pues
el ejército que tienen en frente es bien numeroso.
Samuel Fuller
adapta la novela de John Brophy con bastante libertad, donde el
objetivo militar le sirve para pintar una situación límite en un paraje
hostil: nieve, riscos montañosos, cuevas... Con su característico
estilo abrupto perfila además a los distintos componentes del pelotón,
donde destaca el cabo temeroso de tener que ejercer el liderazgo, en
caso de que sus superiores sean eliminados. Fuller ofrece escenas
intensas, como la de los pies que intentan entrar en calor, o la del
"duelo de cornetas". El reparto es muy atinado, lleno de poco conocidos
secundarios que bordan sus papeles.
M.A.S.H.
Año de producción:
1972
Dirección: Gene Reynolds, Hy Averback, Don Weis, William Wiard
Intérpretes: Alan Alda, Loretta Swit, Jamie Farr, William Christopher, Gary Burghoff, Larry Linville, Wayne Rogers, McLean Stevenson, Odessa Cleveland, Wayne Rogers, Harry Morgan
Guión:
Larry Gelbart, Laurence Marks, Robert Klane
Música: Johnny Mandel
Tras el éxito de la película de Robert Altman, se realizó esta serie que cosechó también buenas críticas y ganó audencia gracias en parte a su tono sarcástico y a la acción que derrochaba en pantalla. Las andanzas de un grupo médico de militares en plena Corea daba para mucho.
Los gritos del silencio
Año de producción:
1984
Dirección: Roland Joffé
Intérpretes: Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian Sands, Craig T. Nelson, Spalding Gray, Bill Paterson
Guión:
Bruce Robinson
Música: Mike Oldfield
Fotografía:
Chris Menges
Historia real de periodistas, con los horrores de la guerra de Camboya.
El reportero Sydney Schanberg, del New York Times, contaba con la ayuda
de un fotógrafo local, Dith Pran. Cuando ambos van a ser evacuados,
Pran se quedará en tierra, de modo que va a ser testigo de primera fila
de las atrocidades de los jémeres rojos.
Los Gritos del Silencio aún se oyen en la humanidad.....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)