TÍTULO ORIGINAL | Glory |
---|---|
AÑO | 1989 |
DIRECTOR | Edward Zwick |
GUIÓN | Kevin Jarre |
MÚSICA | James Horner |
FOTOGRAFÍA | Freddie Francis |
REPARTO | Matthew Broderick, Denzel Washington, Cary Elwes, Morgan Freeman, Bob Gunton, Andre Braugher, Jay O. Sanders, JD Cullum, Cliff De Young, Donovan Leitch, Jihmi Kennedy, Jane Alexander, Bill Nunn, Kevin Jarre |
PRODUCTORA | Tri-Star |
PREMIOS | 1989: 3 Oscars: Mejor actor secundario (Denzel Washington), fotografía, sonido. 5 nominaciones |
GÉNERO | Bélico. Drama | Guerra de Secesión. Racismo. Siglo XIX |
SINOPSIS | Entre 1861 y 1865 tuvo lugar la Guerra de Secesión que enfrentó al ejército confederado (Sur) con las tropas de la Unión (Norte). Los militares del Norte eran reacios a reclutar negros y armarlos para luchar contra el Sur; pero, finalmente, se aprobó una ley que lo permitía. El regimiento 54 de Massachusetts fue el primero y el más valeroso de los batallones formados por negros, y el Coronel Robert Gould Shaw fue el encargado de organizarlo. |
sábado, 24 de marzo de 2012
Tiempos de gloria
Drama antibelicista ambientado durante la Guerra de Secesión americana y
centrada en la participación de soldados de color en las fuerzas de La
Unión. El gran Denzel Washington, que ya había trabajado en varias
películas anteriormente, consiguió un merecido Oscar al mejor actor
secundario. Muchas estatuillas de la Academia de los Premios Americana
pasan por resultar a la postre intrascendentes, pero afortunadamente
este premio ayudó al gran actor de color a ser cabeza de cartel de
multitud de producciones a partir de ese momento, convirtiéndose en uno
de los grandes nombres americanos de los noventa.
Etiquetas:
Andre Braugher,
Bill Nunn,
Bob Gunton,
Cary Elwes,
Cliff De Young,
Denzel Washington,
Donovan Leitch,
glory,
Jane Alexander,
Jay O. Sanders,
JD Cullum,
Jihmi Kennedy,
Kevin Jarre,
Matthew Broderick,
Morgan Freeman
El nacimiento de una nación
La obra maestra de Giffith sólo puede describirse recurriendo a los superlativos. Es, en gran medida, el origen del lenguaje cinematográfico: apenas veinte años después de la invención del cine, Griffith utiliza con una sabiduría de experto el primer plano, el montaje paralelo, el flash back y la profundidad de campo; y, por si fuera poco, sienta las bases de la narrativa y la tensión dramática del cine clásico de Hollywood. Pero además, “El nacimiento de una nación” tiene, casi noventa años después, interés por sí misma. La historia de los Estados Unidos durante y después de la guerra civil americana está soberbiamente contada a partir de la relación entre dos familias del Norte y del Sur, con escenas memorables que van del intimismo de un paseo de enamorados a la grandiosidad de una batalla a campo abierto. Lamentablemente, la película es también de un racismo sangrante. No sólo se hace apología del Ku Klux Klan a lo largo de todo su último tercio, sino que los negros (¡interpretados por actores blancos con las caras pintadas!) son retratados de forma absolutamente atroz, en un discurso que habría firmado encantado, un par de décadas después, el mismísimo Hitler (se menciona expresamente el carácter “ario” de la raza blanca). Pero, si se puede hacer abstracción de ello, la película se convierte en un espectáculo visual y narrativo realmente conmovedor. |
---|
TÍTULO ORIGINAL | The Birth of a Nation |
---|---|
AÑO | 1915 |
DIRECTOR | D.W. Griffith |
GUIÓN | D.W. Griffith & Frank E. Woods (Novela: Thomas F. Dixon Jr.) |
MÚSICA | Película muda (Joseph Carl Breil) |
FOTOGRAFÍA | G.W. Bitzer (B&W) |
REPARTO | Lillian Gish, Mae Marsh, Henry B. Walthall, Miriam Cooper, Mary Alden, Ralph Lewis, George Siegmann, Walter Long, Robert Harron, Wallace Reid, Joseph Henabery, Elmer Clifton, Josephine Crowell, Spottiswoode Aitken, George Beranger |
PRODUCTORA | David W. Griffith Corp. |
GÉNERO | Drama | Histórico. Racismo. Cine épico. Cine mudo. Guerra de Secesión. Siglo XIX |
SINOPSIS | Clásico del cine mudo que narra los acontecimientos más importantes de la creación de los Estados Unidos de América: la guerra civil, el asesinato de Lincoln, etc. Ha sido tachada de racista por su glorificación del Ku Klux Klan, pero tiene el mérito de ser la primera película que cuenta una historia de modo coherente: hasta ese momento una película era un conjunto de escenas con muy poca relación entre sí. Obtuvo un enorme éxito en su tiempo. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)